jueves, 25 de diciembre de 2008
Nicolás de Bari: Una historia sobre el DAR y el RECIBIR
Durante los primeros tres siglos de la era cristiana la Navidad no fue una fiesta consagrada. El primer día de Navidad se instituyó –oficialmente- en el año 345, cuando la Iglesia Católica, por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno, proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
Nadie sabe en qué día nació exactamente Jesús. Pero en concordancia con su política de absorber –en lugar de reprimir- los ritos paganos existentes, la Iglesia primitiva decidió ubicar la fiesta de la Navidad en la última semana del mes de diciembre.
Por esa época del año, se celebraban dos fiestas paganas: una, el Saturnal, festividad romana en honor de Saturno, dios del tiempo y la agricultura (se iniciaba el 19 de diciembre y se extendía durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes, que culminaban con un intercambio de obsequios durante la fiesta del nacimiento del Sol); otra, conocida como Yule, se llevaba a efecto en el norte de Europa: en este festejo dedicado a la fertilidad, en medio de festivas danzas y banquetes, se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses, alentando al Astro Rey a que brillara con más fuerza y llenara a la Tierra con esa energía que hace crecer todas las cosas.
Con los siglos, el madero del Yule mutaría en árbol navideño; sus cintas decorativas se complementarían con brillantes globos y adornos; bajo su sombra protectora, se colocarían presentes; y el sacro fuego devendría en las lucecillas eléctricas que suelen fulgir en el pino decembrino.
De esta manera, la fiesta pagana del nacimiento del Sol se fundió con la fiesta cristiana de la Navidad. En ambos casos, un acto de paz coincidía: la noción de que al dar, extendemos el amor; la certeza de que al compartir no perdemos sino que ganamos, porque al extender el amor, propagamos la paz.
En palabras de "Un Curso de Milagros" –texto canalizado por la psiquiatra norteamericana Helen Schucmann en la sexta década del siglo XX- los actos de "dar y recibir son idénticos, lo cual refleja el principio de abundancia del Cielo; el espíritu jamás puede perder, puesto que cuando uno da amor, recibe amor; los regalos del Espíritu Santo son cualitativos no cuantitativos, y por consiguiente, aumentan en la medida en que se comparten. Si quieres paz, enseña paz –para así aprender lo que es. Y el acto de dar no empobrece, sino que multiplica los dones de quien da". Este sabio aserto queda plenamente explicado en un antiguo proverbio hebreo: "Una vela no pierde nada con encender otra vela". Cuatrocientos años después de la muerte de Jesús el Nazareno, un hombre retomaría como misión de vida el acto de dar para avivar la inextinguible antorcha de la paz, para multiplicar la fausta lumbre del amor: su nombre, Nicolás de Bari.
San Nicolás: un turco delgado y de tez morena
El San Nicolás de carne y hueso, el San Nicolás histórico, poco se parece al Santa Claus de hoy en día, desenfadado ícono publicitario que nos insta, año tras año, a incrementar el consumismo de las actuales fiestas navideñas. El verdadero San Nicolás nació en el siglo IV de la era cristiana en los valles de Lycia, en el Asia Menor y vivió la mayor parte de su juventud en Ptara, en el suroeste de la actual Turquía. Fue uno de los santos más venerados por los cristianos de Oriente y Occidente durante la Edad Media. Era delgado, enjuto y de tez olivácea.
San Nicolás de Bari, como hoy en día se le conoce, nació en una familia acomodada de comerciantes. Luego de que sus padres fallecieran por culpa de la peste, repartió su cuantiosa herencia entre la muchedumbre que había sobrevivido a la catástrofe. Así las cosas, se puso en camino hacia Myra (Turquía), para buscar a su tío que era el obispo del lugar. Tras el deceso de su tío, Nicolás, ya ordenado sacerdote, fue nombrado obispo de Myra. Se convirtió en el prelado de los niños –tal fue su amor por los pequeños- y se hizo muy popular por su gran generosidad y amabilidad para con los más necesitados.
No reparaba en esfuerzos para ayudar al indigente, al leproso; su verbo consolador y su asistencia espiritual atenuaban el dolor de las viudas, el desconsuelo de los huérfanos, el desasosiego de los moribundos; como un renovado multiplicador de peces y panes, promovía una constante acción social para atender las penurias más urgentes de su prójimo; se le podría considerar una suerte de precursor medieval de la madre Teresa de Calcuta.
Cuando murió, su fama se extendió por toda Europa. Rápidamente, se le atribuyeron toda suerte de portentos: desde furtivas salidas nocturnas para repartir regalos entre las gentes más humildes, hasta milagros como apaciguar tempestades, mitigar males físicos o resucitar muertos. En el año 1047, cuando los musulmanes invadían Turquía, unos marineros rescataron sus restos y los llevaron a la ciudad Bari, ubicada en el tacón de la bota itálica. En la actualidad, la Iglesia Católica le reconoce a San Nicolás un sinfín de patrocinios y devociones: es protector, por supuesto, de los niños y de los marineros; de los limpiabotas; de los delincuentes que se arrepienten de sus malas obras; de los panaderos, cerveceros y farmacéuticos; y, cuándo no, de los recién casados. Además, es santo patrono de Rusia, Turquía, Grecia, Sicilia y de la cosmopolita ciudad de Ámsterdam, en Holanda.
Uno de los tantos himnos devocionales que se le han compuesto le honra de la siguiente manera:
Desde este mar proceloso
Oh Padre San Nicolás,
Condúcenos al puerto seguro
De la patria celestial.
De las luchas de la vida
Y mortales tempestades
Sálvanos por tu favor
Y virtudes singulares.
Siempre acudes en socorro
De cuantos tu auxilio imploran
Enfermos y navegantes
Pobres o ricos te invocan.
Por tu santidad eximia
E intercesión poderosa,
Haz que elegidos seamos
A la eternidad dichosa.
A los fieles que devotos
Vuestro culto propagamos
Haznos merecer la gloria
Amando a nuestros hermanos
Amén.
A partir del siglo XIII, la fama navideña de San Nicolás de Bari se consolidó plenamente. Pero en aquella época, los regalos no aparecían el 24 sino el 6 de diciembre, día oficial de su onomástico. Desde esa época, la Navidad ha sido celebrada ininterrumpidamente en todos los países de la cristiandad, a excepción de Inglaterra, donde los puritanos la prohibieron (por su añejo origen pagano) durante más de un siglo, entre 1552 y 1660.
Con el ejemplo de Nicolás de Bari aprendemos que el dar y el recibir constituyen profundos hábitos espirituales que se perpetúan más allá de las eras, los siglos; esclarecen la mente de quien los practica y disipan de él la demencial percepción de escasez que rige los senderos del ego; afirman en nosotros esa genuina certidumbre de abundancia –de beatífica y navideña plenitud- que sólo puede provenir del Yo Superior, del Uno, de esa fuerza omnipotente y omnipresente a la que solemos llamar Dios.
En el ya citado "Curso de Milagros" leemos que "sólo aquellos que tienen una sensación real y duradera de abundancia pueden ser verdaderamente caritativos. Esto resulta obvio cuando consideras lo que realmente quiere decir ser caritativo. Para el ego, dar cualquier cosa significa tener que privarse de ella. Cuando asocias el acto de dar con el sacrificio, das solamente porque crees que de alguna forma vas a obtener algo mejor, y puedes, por lo tanto, prescindir de la cosa que das. Dar para obtener es una ley ineludible del ego, que siempre se evalúa a sí mismo en función de otros egos. Por lo tanto, está siempre obsesionado con la idea de la escasez, que es la creencia que le dio origen".
A la luz del Yo Superior, tal como lo demostró Nicolás de Bari, toda sensación de escasez se desvanece, pues concienciamos que somos habitantes de un Universo infinitamente abundante; incluso en medio de catástrofes o pestes, emergen insospechados recursos, allí donde el ego sólo percibía imposibilidades e insuficiencias; dar y recibir se tornan en indivisibles anverso y reverso de una misma moneda: la experiencia del amor.
Expresa el eximio escritor libanés Khalil Gibrán en una de sus más lúcidas líneas: "es poco lo que damos cuando entregamos nuestras posesiones. Cuando nos damos a nosotros mismos es cuando damos de veras"; ese arraigado compromiso con la vida y los otros debería estar presente no sólo en cada regalo de Navidad que ofrecemos, sino en cada momento de nuestra existencia, en cada gesto que tengamos con nosotros mismos y con el prójimo. La sagrada vivencia del amor es el único valor real en cualquier situación que experimentemos.
Otro amable extensor del amor: el Christkind
Tras la Contrareforma protestante (1545-1563), surgió en Alemania otro entrañable personaje, el Christkind, el niño Jesús, que repartiría regalos en el día de Navidad. De esta manera, San Nicolás de Bari y el Niño Jesús se constituyeron en figuras dadoras del obsequio de fin de año. El avance de la tradición del Niño Jesús forzó a que se cambiara la fecha del intercambio navideño, la cual fue trasladada al 25 de diciembre. Ambas devociones coexistieron en Europa durante algún tiempo, pero terminó prevaleciendo la de San Nicolás.
Existen dos notables excepciones: España, donde los regalos los entregan los Reyes Magos el seis de enero y, curiosamente, Italia, nación en la cual la figura navideña es una bruja buena llamada la Befana. En América, la tradición del Niño Jesús prendió en cuatro países que la adoptaron como propia: Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica. En República Dominicana, ésta persiste en algunas regiones. En Perú, se reza una oración al Niño Jesús antes de abrir los presentes. En Venezuela, es tradición que los niños redacten una carta al Niño Dios, donde formulan una lista de los regalos que quieren recibir, siempre y cuando se hayan portado bien.
El pequeño Jesús sabe si un niño se portó bien o mal porque estuvo viéndolo desde el Cielo durante todo el año. La carta, que los padres ayudan a escribir, se pone en el Pesebre o se manda por correo. Los regalos aparecerán, como por artes mágicas, la noche del 24 de diciembre sobre la cama de los pequeños, o, más modernamente, bajo el árbol de Navidad. Los niños amanecen el día 25 felices, rodeados de los regalos que pidieron.
El Santa Claus moderno: de cómo una tradición holandesa se transforma en producto de marketing
La tradición de San Nicolás arraigó de forma especialmente intensa en Holanda, a partir del siglo XIII. De hecho, al venerable santón turco fue nombrado protector de Amsterdam, capital de los Países Bajos. Los holandeses gustaban representar a San Nicolás de Bari vestido con los ornamentos eclesiásticos propios de un obispo. Llegaba con sus hábitos purpúreos y su barba blanca, montando en un burro –que con los años devino en blanco corcel moro. Llevaba un saco con regalos para los niños buenos y un manojo de largas varas para castigar a los infantes desobedientes.
Hacia el siglo XVII, su tez antaño morena se había blanqueado. Por aquel entonces, solía llegar en un barco llamado Spanje (España), siempre acompañado de su fiel sirviente musulmán Zwarte Piet (Pedro el Negro), un personaje que llevaba un enorme saco lleno de golosinas, lo suficientemente grande como para meter en él a todos los niños y niñas que se habían portado mal y así llevárselos a España (un castigo que los neerlandeses consideraban horrendo, ya que en esa época sostenían una guerra con la nación ibérica).
La tradición holandesa de San Nicolás traspasó el Atlántico en el siglo XVII, cuando los colonos de ese país se instalaron en la costa oriental de Norteamérica. Los holandeses fundaron Nueva Amsterdam, en la isla de Manhattan, que luego adquiriría el nombre (hoy célebre) de Nueva York. En 1809, el escritor norteamericano Washington Irving escribió un relato fundamental que catapultaría a San Nicolás a la categoría de ícono mediático. En su Historia de Nueva York, Irving tomó la leyenda holandesa de San Nicolás de Bari y lo describió llegando a la urbe norteña un día 6 de diciembre, desprovisto de sus pomposas galas obispales. Le puso ropas más cómodas, sustituyó al caballo moro por un trineo tirado por un corcel volador y de un plumazo eliminó a su mahometano asistente, Pedro El Negro.
Este cuento se convirtió en un best-seller de tal calibre, que incluso los muy puritanos colonos ingleses adoptaron como suya la celebración holandesa. El nombre original de San Nicolás derivó al holandés Sinterklaas, hasta acabar siendo pronunciado como Santa Claus por los angloparlantes neoyorquinos. El siguiente paso en la transformación definitiva de Santa Claus en fenómeno de masas ocurrió el día 23 de diciembre de 1823, cuando apareció un poema en un diario de Nueva York, titulado Un relato sobre la visita de San Nicolás, escrito por Clement C. Moore, profesor de estudios bíblicos en Nueva York.
En su pieza poética, Moore repontenció el trineo del santo: ya no iba tirado por un simple corcel, sino por una tropa de renos. Bosquejó al viejo Claus como un sujeto alegre; disminuyó su estatura y lo hizo más grueso, asimilándolo a un gnomo. Moore, además, cambió la fecha de llegada del santo y la situó en la víspera de Navidad. Con cada reinterpretación literaria, pictórica y publicitaria, Santa Claus fue ganando en corpulencia física, popularidad y extroversión.
Entre 1860 y 1880, el dibujante Thomas Nast publicó reiteradas imágenes de Santa Claus en la revista Harper's de Nueva York: le tomó dos décadas perfilarlo como un símbolo de la mercadotecnia. Nast añadió detalles clave como ubicar el taller fabril de Santa en el Polo Norte (amenazadísimo hoy por el cambio climático), dotarlo de una llamativa vestimenta blanca y escarlata y adosarle un abundante vestuario de pieles. Finalmente, fue la transnacional Coca-Cola la que le dio el toque definitivo a su actual aspecto. Esta corporación encargó al artista Habdon Sundblom remozar al Santa Claus de Thomas Nast para la campaña navideña de 1931. Lo hizo más alto, más entrado en carnes, más simpático, con rostro bonachón, piel muy blanca, ojos pícaros, chispeantes, pelo blanco y larga barba alba. La vestimenta mantuvo los colores rojo y blanco –los mismos de la compañía de bebidas- pero su traje se hizo aún más lujoso y atractivo.
No obstante, sea cual sea su apariencia –moreno y delgado como un turco; mínimo como un gnomo; mofletudo y carismático como un bebedor de gaseosas- lo esencial es que recordemos el apostolado inicial de Nicolás de Bari, lo trascendente de su misión: llenar cada momento vital del navideño gozo de proveer y asimilar afecto, concordia, paz. Para él, lo importante no era otorgar un regalo ostentoso que encumbrara al propio ego o complaciese las exigencias de una sociedad dedicada a endiosar el consumo. Para Nicolás de Myra, la mayor alegría era extender el amor a través del acto de ofrendarse a sí mismo a todos los seres: tal es la única manera de recibir los infinitos regalos que el Universo –ese Yo Superior que no cesa de evolucionar y ensanchar su territorio- le tiene deparados a cada uno de sus preciados hijos e hijas, a cada una de sus entrañables criaturas.
Para el Ser Supremo, la realidad no es más que un próspero tiempo presente en el que han sido extinguidas esas neuróticas creencias del pasado que nos impedían dar y recibir a plenitud…, vale decir, un eterno instante.
Gracias, Carmelo Urso
entiempopresente3@gmail.com
jueves, 18 de diciembre de 2008
Cheesecake con cerezas!!!!! Mmmmmm!!!!!!
Esta es una versión de cheesecake que no lleva horno, queda muy bien con las cerezas y puede ser un postre de lo más navideño. La base es la típica de lemon pie, que se hace triturando galletitas (con las Lincoln sale muy bien, pero puede usar las que quiera).
¿Cómo se hace?
- Procese 125 grs de galletitas con 75 grs de manteca hasta que quede bien unido.
- Tapice un molde de 20 cm de diámetro y cocine 15 minutos. Reserve.
- Por otro lado, en 1 bol, bata 300 grs de queso crema, 60 grs de azúcar impalpable, unas gotas de extracto de vainilla y la ralladura de 1/2 limón hasta que quede homogéneo.
- En otro bol, bata 250 grs de crema hasta que espese y luego intégrela a la mezcla de queso crema.
- Rellene el molde y enfríe en la heladera 3 horas o déjelo toda la noche anterior.
- Justo antes de servir coloque 1/2 kg o más de cerezas frescas bien frías, que puede haber descarozado antes (o la fruta de su elección).
¡Que lo disfrute con salud y en familia!
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Vinos para la recesión: $12 para abajo!!!!!!!
Para muchos, éste ha sido un año difícil, entre inflación, recesión, paro del campo, crisis financiera global, estanflación y otros jinetes del apocalipsis que parecieron llegar todos juntos para demostrarnos que, al final de cuentas, el mango de cada día no alcanza.
Las fiestas de fin de año se aproximan y es sabio dejar los grandes vinos, o al menos los de precio elevado, tanto para regalar como para regalarse en esta época. Es por eso que, desde Glam Out le proponemos una recorrida por los vinos ricos y baratos que nos presenta el mercado, para poder así continuar con este deleitable consumo sin tener que esperar hasta que el plan C de Cristina otorgue un crédito a paladares gourmet.
A su vez, el 2008 también se despide con los blancos frescos del año (con uvas cosechadas hace poquito, entre fines de febrero y comienzos de abril de este mismo 2008), que irrumpen de a poco en las góndolas y son compañeros ideales para los días estivales, refrescándonos el calor con sus atributos de buena acidez y perfil frutado.
Parados en el supermercado, vinoteca o chino amigo y enfocando la mirada hacia los estantes inferiores, podemos encontrar varias opciones más que dignas entre los $8 y los $ 12, que nos muestran que es posible tomarse un blanco agradable y además, proletario friendly.
Basados en esta premisa, este corresponsal de Glam Out recorrió los minimercados del barrio y compró algunas de esas botellas para probarlas. Aquí quedan los comentarios de cada uno de los vinos, ordenados en orden descendiente, empezando por los que más gustaron.
Trapiche Sauvignon Blanc 2008 - Maipú, Mendoza - $ 11.39
Con una nariz limpia y de intensidad media, muestra notas típicas de la variedad con acordes cítricos, de uva verde y de pasto al frente, seguidos de frutas blancas en el fondo. En la boca tiene una entrada seca, con cierto volumen y una acidez agradable y refrescante. El final de este vino es de largo medio, equilibrado y fresco. Podría sin problemas competir en ligas mayores, pero le gusta ser la linda del barrio. Para tomarlo ya, acompañándolo tanto de un ceviche en el Abasto como de una tabla de mar en la costa.
Ventus Sauvignon Blanc-Chardonnay 2008 - San Patricio del Chañar, Neuquén - $ 11.70
Presenta aromas de intensidad media, con notas de pedernal y un dejo ahumado, comunes en algunos sauvignones, junto con ciertas notas cítricas y también de frutas blancas, aporte del Chardonnay. Pero es en la boca dónde mejor se expresa este blanco, con un buen volumen de entrada y acidez fresca, que estará más equilibrada en poco tiempo, y un final agradable. Ideal para unos riñoncitos en parilla de Villa Crespo o grill de Palermo Queens.
Etchart Privado Torrontés 2008 - Cafayate, Salta - $ 8.34
Ya en la parte olfativa de expresa como un típico Torrontés, con buenas características varietales que aparecen como los aromas de uva y notas florales, junto con toques cítricos. Al beberlo tiene un buen volumen de entrada, resultando seco y con una acidez fresca que se realza con una muy leve aguja. Hacia el final se percibe la nota amarga característica de los varietales en gamas más bajas. Un Torrontés bien tradicional, sino el más debido a su trayectoria. Además, linda botella. Para el clásico y popular maridaje con empanadas salteñas.
San Telmo Chardonnay 2008 - Cruz de Piedra, Mendoza - $ 9.04
La nariz se presenta limpia pero poco expresiva, con aromas que recuerdan a cítricos y a manzana verde. En la boca es fresco y ligero, con una acidez equilibrada y en dónde vuelven las notas de manzana y con un final de largo medio. Este es un Chardonnay amable y refrescante, dónde nada llama demasiado la atención pero nada desentona por lo que resulta un vino agradable y equilibrado, como una de esas rubias bonitas pero no despampanantes, para presentarle a tu mamá. Yo lo acompañaría de ensaladas frescas de estación, en salad bar de San Isidro, pagando con tickets.
Rodas Sauvignon Blanc 2008 - Junín, Mendoza - $ 8
De nariz agradable y frutada, con aromas de manzana roja y pera que denotan una uva cosechada madura, junto con acordes cítricos en el fondo. En el principio de la boca la entrada es seca y luego demuestra una acidez bien fresca, algo acervada, que da paso a un final en el que se denota aún el alcohol, arista que, calculo, se domará en corto tiempo. Buena opción para los que gustan de vinos que se destacan por la acidez, o para los que deseen acompañar las rabas con ali oli mientras miran a los lobos en Mardel.
Trivento Viognier 2008 - Mendoza - $ 11.18
Con aromas limpios y frescos, aunque algo tímidos, dónde se distinguen notas de ananá en lata y limón. En la boca presenta una ligera aguja que no hace más que resaltar la acidez marcada y bien cítrica. Aparecen nuevamente los aromas de ananá y en el final queda una sensación ácida y refrescante. Otro vino que no se destaca por personalidad, pero sin defectos y equilibrado que lo hacen una buena opción para tomar previo a la comida, a modo de aperitivo. O picando unas anchoítas en el vermú a espera del asado.
Lopez Blanco 2008 - Maipú, Mendoza - $ 10
Este vino presenta aromas de vinos clásicos argentinos, difíciles de explicar pero que podríamos definir como acordes animales ó de galpón. Estos aromas son evidentes en el inicio y aunque se mantienen, dan paso a algunos cítricos y de frutas blancas frescas. En un primer sorbo demuestra un exceso de aguja, que se soluciona girando la copa. En la boca tiene volumen y acidez correcta, sin aristas. De final no muy persistente pero agradable y clásico. Para unos cornalitos fritos en Gesell.
Colón Torrontés 2008 - Valle de Tulúm, San Juan - $ 10
Nariz bien frutada y de perfil varietal, con notas florales de rosas por debajo de frutas blancas en compota, como el durazno y al final algo mentolado. En la boca entra con sensación dulzona, abocada, y la leve acidez no llega a hacerlo un vino refrescante. En el final aparece la sensación leve de amargor que es común al torrontés en su manufactura rustica, o como algunos lo llaman, tradicional. Sin querer ofender sensibilidades, lo tomaría con hielo y trozos de lima y durazno. Con amigos y compartiendo con señoritas ex adeptas a los frizzantes.
Además de los vinos comentados, compré un par de botellas que, lamentablemente, al probarlas presentaron un defecto común en muchos vinos, el corcho o TCA (cuando el corcho se pone malo), que se encuentra en todas las gamas de precios, no sólo en las más económicas. Estaría bueno que en el futuro, las bodegas extiendan el uso de tapones de cierre de origen sintético hasta las líneas más bajas, para evitar el mal trago de muchos consumidores.
Igual, debo decir, me lamenté menos que cuando me ha pasado con vinos en los que he gastado más dinero. Como siempre, las recesiones, crisis, problemas económicas, son los mejores momentos para aguzar el intelecto; aprovechar nuestra viveza criolla y dirigirla a la creatividad.
Se puede beber, por poca plata, buenos vinos. Y brindar con ellos por el mejor de los 2009 posibles. Tal es el deseo de Glam Out.
Gracias Federico Lleonart para www.glamout.com
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Gran meditación de Navidad

El otro ciclo del agua
Los dos ciclos del agua
Mucho se ha escrito sobre el ciclo del agua en la Naturaleza, sin el cual la Vida en nuestro planeta sería imposible. Pero en nuestro cuerpo, el agua desarrolla otro ciclo igualmente importante para nuestro bienestar. Día tras día, y desde hace 5 mil millones de años, el Sol, puntual y rutinariamente, baña a la Tierra con su intensa luz. Esa energía es tan fuerte que –según el astrofísico norteamericano Paul Davies- equivale a la explosión de 15 mil millones de bombas atómicas (como las de Nagasaki) cada segundo. Gracias a tan inmensa fuerza, el agua de los océanos se convierte en ligero vapor de agua, el cual, al ascender a las frías alturas de la atmósfera, se condensa y transforma en nubes. A su vez, las nubes desparraman abundante agua dulce sobre los continentes, permitiendo que todas las especies animales y vegetales prosperen.
Este ciclo del agua se repite a cada instante en cada rincón del planeta, y gracias a él, la Vida es posible. Sin embargo, hay otro ciclo del agua tan importante como el que acabamos de describir: ¡el que ocurre dentro de tu cuerpo!
Utilizamos un litro de agua al día para respirar
El aire ideal para respirar debería ser húmedo, cálido y limpio. Lamentablemente, no siempre es así. El milagro de la respiración comienza en la nariz. ¿Te imaginás si todas las bacterias contenidas en el aire penetraran en nuestro organismo? Simplemente, moriríamos al instante. En las lágrimas y secreciones mucosas vertidas en la nariz existe una enzima llamada "lisozina", la cual aniquila a las bacterias.
Por otra parte, el aire citadino contiene una carga fatal de polvo que obstruiría nuestros pulmones. Para evitar tal colapso, los conductos respiratorios segregan una película adherente de materia mucosa que atrapa al polvo y deja pasar al aire. Este proceso de humidificación de los ojos, la nariz y los conductos respiratorios requiere de, al menos, dos tercios de litro de agua al día. Sin esa humedad, nuestro sistema respiratorio se taponaría de residuos sólidos y dejaría de funcionar en cuestión de pocos minutos.
A esto tenemos que sumar el hecho de que solemos respirar de 14 a 18 veces por minuto. En una hora, respiramos un poco más de mil veces. En un día, 26 mil veces. Y en un año, casi 10 millones de veces. Para realizar tan arduo trabajo, nuestros pulmones nos piden apenas un tercio de litro de agua al día.
Suficiente agua… ¡y poca sal y sol para tu piel!
La salud de tu piel tiene tres aliados principales: un manejo sano de las emociones, una buena alimentación y el consumo suficiente de agua potable cada día. La piel refleja nuestras angustias y alegrías: su aspecto guarda estrecha relación con nuestro estado de ánimo. Es raro que una persona feliz no tenga una piel limpia y brillante, no importa cual sea su edad. Si tu alimentación es deficiente, no tardarán en aparecer anomalías en tu piel. El exceso de grasa, alcohol, azúcar o harinas se manifestarán con acné, erupciones y otros padecimientos. El conjunto de células de tu piel utiliza un poco más de un litro de agua por día para mantener su aspecto lozano. Tomar varios vasos de agua al día es el secreto de belleza más eficiente y económico que se conoce. Los dos principales enemigos de la piel son el exceso de luz solar y el consumo desmedido de sal. El sol en demasía acaba con la capa de grasa de piel. Sin esta grasa, la piel pierde su elasticidad y frescura… ¡y se arruga! Con el paso de los años, al organismo le cuesta más y más eliminar el exceso de sal. La sal estira la piel, la cual, posteriormente, se arruga. Los egipcios utilizaba sal para preservar a sus momias… pero, ¿quién quiere tener el cutis de una momia? La mejor manera para eliminar la sal superflua del cuerpo es beber una suficiente cantidad de agua.
Cada pensamiento tuyo fluye a través del agua
El sistema nervioso es una suerte de acumulador eléctrico que produce una corriente directa de un décimo de voltio. La carga eléctrica, el chispazo con el cual cobran vida los pensamientos, se produce por la combinación de dos minerales: el sodio y el potasio. Estos obran en los tejidos nerviosos, los cuales están bañados de un líquido que está constituido principalmente por agua. Sin ese revestimiento acuoso, los pensamientos no podrían fluir. Una buena dosis de minerales en nuestra alimentación y un tercio de litro de agua al día son indispensables para el óptimo funcionamiento del sistema nervioso. Es por eso que cuando vamos a la playa nos sentimos tan bien: el aire marino es húmedo, caliente, rico en sodio y otros minerales beneficiosos. En tal entorno, nos sentimos espléndidos, vivaces. En cambio, el aire citadino está contaminado y es pobre en minerales.
Los riñones purifican una tonelada de sangre al día
Los riñones son los responsables del equilibrio químico del cuerpo y regulan la cantidad de agua justa que debe haber en la sangre. Cada día, son capaces de purificar una tonelada de sangre (es decir, 1.000 litros), la cual, por supuesto, circula constantemente por el cuerpo. Sin embargo, estos potentes órganos, que pesan unos 200 gramos y tienen el tamaño de un puño, podría eventualmente purificar el doble de esa cantidad. Por eso es que una persona puede donar un riñón y seguir viviendo de manera normal.
Los riñones seleccionan y absorben aminoácidos vitales, proteínas, glucosa y minerales. Desechan residuos y el exceso de agua del cuerpo. Para llevar a cabo este enorme trabajo, que supera en eficiencia al de cualquier planta de potabilización inventada por los seres humanos, los riñones consumen casi dos litros de agua al día.
Sin agua no hay digestión que valga
El proceso completo de la digestión, desde que consumimos los alimentos hasta que los desechos salen del organismo, toma unas 18 horas. En el mismo, utilizamos a diario, como mínimo, un tercio de litro de agua. Una vez que la comida es parcialmente digerida en el estómago, pasa al intestino delgado, donde se realiza la parte más importante del proceso digestivo. En unas cuatro horas, el intestino delgado separa las proteínas, aminoácidos, minerales y demás substancias beneficiosas. La comida indigerible pasa luego al intestino grueso. Allí se absorbe una parte de agua y azúcar, mientras que el resto prosigue como materia fecal hasta el recto.
Muchas personas padecen estreñimiento porque no consumen alimentos ricos en fibra, tales como frutas, cereales integrales o granos, y porque además consumen mínimas cantidades de agua. En la Naturaleza, el agua cumple puntualmente un ciclo que permite el desarrollo de la Vida. En nuestro cuerpo (constituido en 70% por el vital líquido), el agua desarrolla otro ciclo de igual importancia para nuestra salud y bienestar. Ya lo ha dicho el poeta argentino Luis Alberto Spinetta: ¡el agua borra todas las heridas del cuerpo… ¡y del alma!
Carmelo Urso
entiempopresente3@gmail.com
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Makis con pepino y palta

Ingredientes:
♥ 2 tzas. de arroz de grano corto
♥ 1 pepino chico
♥ 1 palta
♥ 2 cdas. de Mirin (o vinagre de alcohol)
♥ 1 cdta. de azúcar
♥ ½ cdta. de sal
♥ 2 algas Nori
♥ Wasabi
♥ Salsa de soja
Preparación:
1 Enjuague el arroz con agua fría a fin de quitarle el exceso de almidón. En una olla mediana ponga a hervir las 2 tazas de arroz con 2 tazas de agua. Tape y espere a que el arroz absorba el agua (unos 15 min).
2 Cuando esté listo, distribuya el arroz en una fuente y déle unas "estocadas" con una cuchara. Abaníquelo a fin de que se enfríe. Mientras diluya en una taza las 2 cucharadas de Mirin caliente (o en su defecto vinagre de alcohol), con el azúcar y la sal.
3 Esparza el preparado sobre el arroz y prepare un bowl de agua fría para mojarse las manos mientras trabaje el arroz, de lo contrario se pegará. Sobre el sudare (esterilla de bambú), apoye el alga Nori. Distribuya el arroz sobre el alga cuidando de dejar un extremo libre de arroz (unos 4 cm). Sobre el extremo libre del alga ponga una pequeña tira de wasabi.
4 Ponga en el centro el pepino pelado o la palta cortado en tiras largas y cuadradas y comience a enrollar el sudare ejerciendo una presión suave. Cierre el extremo libre contra el roll del Nori y disponga cortarlo en 8 piezas. Empiece por el medio. Cada vez que corte el roll moje el cuchillo en agua fría.
Consejo:
Moje apenas la pieza de maki en soja; no la bañe.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Colina, una sustancia indispensable para las mujeres embarazadas
Hasta hace no muchos años, el huevo era considerado el enemigo número uno de la salud, por su alto contenido en colesterol. Pero gracias a estudios realizados se determinó que la yema de huevo es una de las principales fuentes de colina, nutriente esencial, que debe ser consumida a través de la alimentación ya que el organismo no la puede fabricar.
La colina es necesaria para el normal funcionamiento de todas las células, siendo de especial importancia para el correcto funcionamiento de los nervios, el cerebro, la memoria, el hígado y para el transporte de nutrientes a través del organismo. Sin embargo, la mayoría de las personas no llega a cubrir con su recomendación. Según un estudio realizado en una universidad de los Estados Unidos, solamente el 10% de los niños, mujeres embarazadas, y hombres satisfacen las necesidades de dicha vitamina.
La colina ayuda a reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, ya que tiene un rol determinante en metabolizar la homocisteína, un aminoácido en la sangre que cuyo nivel elevado está asociado al aumento en el riesgo de dicha enfermedad. Bajos niveles de colina, resulta en elevados niveles de dicho aminoácido.
La colina juega un rol extremadamente importante en el desarrollo infantil. Trabaja junto al ácido fólico en muchos de los procesos que involucran al desarrollo del sistema nervioso durante el embarazo y afecta el área del cerebro responsable de la función de la memoria y la habilidad de aprendizaje. Se ha demostrado que mujeres con dietas deficientes en colina tienen 4 veces más riesgo de tener bebés con defectos en el tubo neural como la espina bífida. Niveles elevados de colina en la madre se transfieren al bebé durante el embarazo y a través de la leche durante la lactancia, disminuyendo los niveles en la madre.
Se recomienda un aumento en el consuno de colina, en especial para mujeres embarazadas y lactantes. La recomendación diaria de esta vitamina es:
* Mujeres: 425 miligramos
* Mujeres embarazadas: 450 miligramos
* Mujeres lactantes: 550 miligramos
* Hombres: 550 miligramos
Los alimentos fuentes de colina son:
* 100g de hígado: 350 miligramos
* 1 Huevo: 125 miligramos
* 90g de bife de ternera: 67 miligramos
* 2 cucharadas de germen de trigo: 22 miligramos
* 30 gramos de maní: 16 miligramos
* 1 taza de lechuga: 6 miligramos
Vale aclarar una vez más que el consumo de huevo no se relaciona con el aumento de colesterol en sangre. Los adultos saludables pueden disfrutar del consumo de este alimento sin impactar su nivel de colesterol.
Gracias Licradavero@yahoo.com
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Time Stand Still
http://www.youtube.com/watch?v=eRSHk3NzUro
I turn my back to the wind
To catch my breath
Before I start off again.
Driven on without a moment to spend
To pass an evening with a drink and a friend
I let my skin get too thin
I'd like to pause
No matter what I pretend
Like some pilgrim
Who learns to transcend
Learns to live as if each step was the end
(Time stand still)I'm not looking back
But I want to look around me now
(Time stand still)See more of the people and the places that surround me now
Freeze this moment a little bit longer
Make each sensation a little bit stronger
Experience slips away
Experience slips away
I turn my face to the sun
Close my eyes
Let my defences down
All those wounds that I can't get unwound
I let my past go too fast
No time to pause
If I could slow it all down
Like some captain, whose ship runs aground
I can wait until the tide comes around
(Time stand still)I'm not looking back
But I want to look around me now
(Time stand still)See more of the people and the places that surround me now
Freeze this moment a little bit longer
Make each impression a little bit stronger
Freeze this motion a little bit longer
The innocence slips away
The innocence slips away...
Summer's going fast, nights growing colder
Children growing up, old friends growing older
Freeze this moment a little bit longer
Make each impression a little bit stronger
Experience slips away
Experience slips away...
The innocence slips away
lunes, 3 de noviembre de 2008
Póngale eneldo a su vida!!!!!!!!!
El eneldo es una hierba de la que pueden utilizarse tanto sus hojas frescas como sus semillas para condimentar platos. Las hojas, similares a las hojas del hinojo, son de color verde intenso bien delgadas, con ramificaciones diminutas, en cambio sus semillas se asemejan a las semillas de kummel, pudiéndose usar como reemplazos. Son de sabor ligeramente dulce, aunque amargo y con un aroma intenso con dejo a cítrico.
Esta hierba contiene antioxidantes, fitonutrientes y aceites volátiles, que proveen beneficios a la salud. Tiene la capacidad de aliviar los malestares estomacales, al igual que el jengibre. Los fitonutrientes potencian la activación de un compuesto antioxidante, glutatión, ayudando a combatir los daños de los radicales libres. Los aceites volátiles, por su parte, ayudan a neutralizar ciertos carcinógenos como los benzopirenos, propios del humo del cigarrillo y de la cocción a la parrilla. Además, dichos aceites presentan actividad antibacteriana. Dentro de los minerales, aporta magnesio, calcio y manganeso.
Al comprar eneldo fresco, sus hojas deben ser de color verde intenso y de aroma marcado. Descartar si el mismo aparece de color verde amarillento, ya que es sinónimo de vejez, aportando menos sabor. Para mantener su frescura debe conservarse en la heladera envuelto en papel de cocina húmedo o con sus tallos en un recipiente con agua. Si se conserva de esta manera, pueden llegar a durar hasta una semana. Las semillas, en cambio, deben almacenarse en recipientes herméticamente cerrados, en un lugar oscuro y seco, donde permanecerán intactas alrededor de 6 meses.
Al utilizar las hojas frescas se debe tener la precaución de no dejarlas en remojo, debido a que se pierden ciertos nutrientes como los aceites volátiles y ciertas vitaminas. Se deben lavar con agua fría y luego secar delicadamente con un papel de cocina. Si se condimenta un plato con las hojas frescas, agregar las mismas al final de la cocción para no perder sabor. Si, en cambio, se prefieren las semillas, agregarlas durante la cocción, ya que el calor favorecerá la liberación del sabor.
El eneldo es ideal para preparar pescados, papas, pickles y recetas con repollo. Aquí le presento algunas ideas para incorporar eneldo en tu alimentación:
* Ensalada de papa con yogur natural y eneldo picado
* Pepinos agridulces con semillas de eneldo
* Pescados marinados, especialmente salmón rosado o trucha con eneldo fresco
* Dip de yogur natural o queso blanco, con pepinos agridulces picados
* Agregar a la mostaza semillas de eneldo para agregar sabor a los sándwiches
El uso de hierbas y especias en tu cocina diaria no sólo es un experiencia de sabor sino que además te aporta mayores beneficios.
Gracias licradavero@yahoo.com
viernes, 31 de octubre de 2008
Póngale pimienta a su vida!!!!!!!!!

En la antigüedad, la misma era utilizada para adorar a los dioses y era la medida para estimar las riquezas del hombre. No sólo resaltaba el sabor de comidas insulsas, sino que también resultaba ideal para disfrazar el sabor de aquellos alimentos que habían perdido la frescura, cosa importante en tiempos donde no existían los métodos de conservación con los que contamos hoy día.
La pimienta blanca, negra y verde son en realidad la misma planta, con diferente grado de maduración. La verde, como es de suponer, es la menos madura de todas, seguida por la negra y finalmente, la blanca, siendo esta última un grano completamente maduro. Tal sea el grado de maduración será el grado de picante, por lo que convierte a la blanca en la más picante de las tres.
La pimienta de Jamaica, en cambio, es otra especie completamente diferente.
Esta especie contiene un fitonutriente único llamado piperina con un gran potencial antioxidante, que protege al colesterol LDL de la oxidación disminuyendo así el riesgo de enfermedad cardiovascular. Tiene potente actividad antibiótica contra un gran número de bacterias. Además de los nutrientes mencionados anteriormente, aporta magnesio, hierro y fibra.
La pimienta favorece la digestión ya que ayuda a prevenir la formación de gases, al estimular la producción de ácido clorhídrico. Por esta misma razón, aquellas personas que padecen de gastritis, acidez o úlceras deben evitar su consumo. Promueve, también, la transpiración y tiene propiedades diuréticas. En los últimos años ha sido estudiada por su posible acción en el mantenimiento de un peso saludable ya que ayudaría a romper las células de grasa.
Al momento de comprar, siempre es mejor comprar los granos enteros y molerlos al momento de usar, obteniendo así un mayor sabor, más noble y perfumado. Por otro lado, al comprar de esta manera, uno se asegura que la pimienta no haya sido adulterada, ya que la pimienta molida muchas veces es mezclada con otras especias. Además, el molinillo permite hacer una mezcla de la pimienta, con sal ahumada, con cascaritas de limón desecadas, o con otras hierbas o especias.
La mejor manera de conservarla es en un recipiente hermético, en un lugar oscuro y seco. Los granos enteros duran aproximadamente 1 año, mientras que la pimienta molida mantendrá el sabor alrededor de 3 meses.
Es ideal para condimentar carnes, pescados, verduras, e incluso agregar sabor a vinagres o aceites.
Gracias licradavero@yahoo.com
martes, 28 de octubre de 2008
Gazpacho de palta

¡Hola, Señora! Vuelvo con una nueva receta con paltas (me encantan).
Para este gazpacho pele 4 paltas y licúe hasta obtener una crema lisa junto con ½ l. de caldo de verduras, 1/2 chile picadito y sin semillas (o sino unas gotas de salsa picante tipo Tabasco), 1 cebolla morada, un poco de jugo de limón, 1 chorro de aceite de oliva y sal; y lo reserva en la heladera.
Por otro lado, corte 2 tomates en cuartos, le saca las semillas y luego corte en cubos pequeños. Salpimente los langostinos (1 por persona, esta receta rindió para 10), y cocine en 1 plancha. Al terminar la cocción, rocíe con un poco de jugo de limón.
La sopa fría (gazpacho) puede servirse en vasos, con unos cubos de tomate y 1 langostino.
Gracias Dolli Irigoyen.
lunes, 27 de octubre de 2008
Sandwich de lomo y palta

domingo, 19 de octubre de 2008
24 de octubre - Día del Arcángel Rafael

Oración:
(Prenda una velita blanca, en lo posible, y luego de rezar la oración haga su pedido. Trate de usar frases en positivo).
Oh poderoso Príncipe de la gloria San Rafael, llamado medicina de Dios, salud de los enfermos, luz de los ciegos, guía de caminantes, protector de la limosna, del ayuno y de la oración: por aquella caridad con que acompañaste al joven Tobías, te pido, oh glorioso protector mío, me libres de todos los males y peligros, y me acompañes en la peregrinación de esta vida mortal, para llegar felizmente a puerto de salvación en la eterna. Amén.
martes, 7 de octubre de 2008
¿Qué cocino hoy que está fresquito?

Ingredientes:
Las doce enfermedades que produce el cambio climático
Hoy le acerco esta nota aparecida en www.telam.com.ar
Un informe, conocido como “Docena Mortal”, y que se ha dado a conocer durante el congreso mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, enumera doce de las muchas enfermedades mortales a las que nos exponemos por el cambio climático.
Los autores del trabajo, miembros de la Sociedad para la Conservación de la Flora y la Fauna, analizaron una docena de patógenos que, de seguir las tendencias actuales, afectarán a animales y personas y, cómo no, a las economías de todo el mundo. Como medida de defensa, quieren impedir que los cambios de la naturaleza pasen desapercibidos."Controlando la salud de la naturaleza podremos predecir dónde se centrará el foco de los problemas [...] y planear cómo prepararnos", declaró Steven E. Sanderson, presidente de la citada asociación, según el diario El Mundo.
Aunque los expertos se centran en 12 enfermedades, como el cólera, el Ébola o la gripe aviar, ellos mismos aclaran que sólo se trata de una muestra ilustrativa de las muchas patologías fruto de los ’atentados’ contra la atmósfera. La lista recoge las que con más probabilidad pueden extender sus dominios, aunque advierten de que la clasificación puede cambiar con el tiempo.
Pero, ¿qué cambios se darán para favorecer la transmisión de estas enfermedades? William B. Karesh y su equipo lo tienen claro: Los patógenos proliferarán y sobrevivirán más y, al mismo tiempo, aumentará la susceptibilidad de contraer una infección. Además, los cambios de temperaturas y las alteraciones de los ritmos de las lluvias pueden llevar consigo una expansión de los patógenos que causan enfermedades que, hasta ahora, estuvieron más confinadas en determinadas áreas.
La lista
1. Tuberculosis: El Antiguo Testamento ya hacía referencia a una enfermedad que, cada año, afecta a 10 millones de personas. En la actualidad, se distribuye por todo el mundo, aunque es especialmente problemática en África, donde la introdujo el ganado europeo en el siglo XIX. Además de a los humanos, la patología también afecta a poblaciones salvajes, como los leones y búfalos del Parque Nacional Kruger, uno de los lugares más turísticos de Sudáfrica y parte esencial de la economía local. Los expertos temen que el cambio climático pueda favorecer el contacto entre el ganado y los animales salvajes y, así, aumentar la transmisión de la tuberculosis.
2. Fiebre del Valle del Rift: Tal y como la define la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de "una zoonosis vírica que afecta principalmente a los animales, pero también puede llegar al ser humano". Cuenta con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. El virus que lo causa, que suele transmitirse por las picaduras de mosquito, continúa presente en África subsahariana y el norte de África (a finales del siglo XX, Kenia, Somalia y Tanzania sufrieron brotes). Aunque más aislados, también se han localizado casos en Arabia Saudí y Yemen, "con la consiguiente preocupación por su posible propagación a otras zonas de Asia y a Europa", según la OMS.
3. Enfermedad del sueño: Conocida principalmente por el insecto que la transmite, la mosca tsé-tsé, la tripanosomiasis es endémica en algunas zonas de África subsahariana y, en total, afecta a 36 países. Los rebaños son los que más suelen infectarse por el protozoo ’Trypanosoma bruceipero’, pero también los animales salvajes y las personas. "Los efectos directos o indirectos [...] del clima sobre la distribución de la mosca tsé-tsé -que suele encontrarse en la vegetación que rodea a los ríos y lagos, en los bosques y en la sabana- desempeñan un papel importante en la expansión de la enfermedad mortal", explican los autores del trabajo.
4. ’Mareas rojas’: Determinadas algas que florecen en las costas de todo el mundo, un fenómeno conocido como ’mareas rojas’, generan toxinas que son peligrosas para los animales marinos y, también, para los seres humanos. "Las variaciones de temperaturas tendrán, sin duda, un impacto, de momento impredecible, en este fenómeno de la naturaleza", asegura el informe.
5. Gripe Aviar: Las tormentas y las épocas de sequías ya no siguen los ritmos que históricamente tenían establecidos. Nadie sabe ahora a ciencia cierta cuándo descargarán las nubes o cuándo se quedarán sin agua los lagos. Esta alteración influye en los movimientos migratorios de las aves y, por tanto, en la expansión de la gripe aviar, una enfermedad que desde 2003 tiene en alerta a los gobiernos de todo el mundo por la posibilidad de que su cepa más mortífera, la H5N1, mute y sea capaz de transmitirse entre humanos, algo que, de momento, no ha sucedido.
6. Babebiosis: Es el típico ejemplo de enfermedad que hasta hace poco tenía un impacto limitado pero que ha aumentado su presencia por el cambio climático. Del este de África ha pasado a ser cada vez más común en Europa y América del Norte. Se trata de una patología transmitida por garrapatas y que afecta tanto a animales domésticos y salvajes como a las personas. Aunque no causa problemas graves, sí hace que el afectado sea más susceptible a otras enfermedades.
7. Cólera: La también conocida como ’enfermedad de los pobres’ es un trastorno producido por la bacteria ’Vibrio cholerae’, que se transmite con mucha facilidad por el agua y alimentos contaminados. Restringida a los países en vías de desarrollo, el aumento generalizado de la temperatura de las aguas hace prever un incremento de la incidencia de esta enfermedad, que se caracteriza por fuertes vómitos, calambres y diarrea y puede llegar a causar la muerte.
8. Ébola: Famosa por la película a la que da título y por ser una amenaza constante para el continente africano, el virus del Ébola se contagia generalmente por estar en contacto con los fluidos corporales de alguien infectado o con monos enfermos. Al igual que ocurre con su pariente cercano, la fiebre de Marburg, el Ébola mata fácilmente a personas, gorilas y chimpancés y, en la actualidad, no existe cura. El informe destaca que existen evidencias significativas de que los brotes de ambas enfermedades están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas localizaciones.
9. Fiebre amarilla: Los mosquitos que transmiten este virus se concentran en distintas regiones africanas, de Centroamérica y Sudamérica. Los cambios de temperatura y las lluvias propician la llegada de estos insectos que suelen picar durante el día e infectar a monos y personas. Recientemente, Brasil y Argentina han registrado brotes con un gran impacto en la población de primates. El estudio de la infección de estos animales ha permitido dar con una vacuna que, hasta el momento, protege a los humanos que viajan a las zonas afectadas.
10. Parásitos intestinales: Multitud de parásitos se transmiten a través de ambientes acuáticos. Los cambios en el nivel del mar y las temperaturas harán que muchos de ellos sobrevivan durante más tiempo y, como consecuencia, puedan infectar a un mayor número de individuos.
11.Enfermedad de Lyme: Transmitida por una bacteria a través de las picaduras de garrapata, esta patología, al igual que otras transmitidas de la misma forma, puede ampliar sus fronteras debido al aumento de las temperaturas aptas para la vida de estos arácnidos. El trastorno toma su nombre de Lyme, Connecticut, donde se identificó por primera vez en la década de los 70. Se caracteriza por una erupción y síntomas similares a los de la gripe.
12. Peste: La peste Yersinia, una de las enfermedades infecciosas más antiguas de la que se tiene conocimiento y que ha costado la vida a 200 millones de personas, todavía es causa de mortalidad en algunas localizaciones. La bacteria responsable de esta plaga tiene preferencia por las ratas y se extiende mediante las mordeduras de las pulgas que viven en estos roedores. Pero cuando estos animales escasean, no tienen ningún problema en morder también a las personas y, una vez que esto sucede, se contagian unos a otros por vía aérea. Si el cambio climático afecta a las poblaciones de roedores y a su distribución geográfica, también afectará a la distribución de la peste.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Sigue la lectura recomendada

+ Ayurveda y Metafísica, Dr. Fabián Ciarlotti, Ediciones LEA
Cuando se dice que la Metafísica es la ciencia que va más allá de la física, se entiende que va más allá de la física nuestra cotidiana; que ve lo cuántico y atemporal, combinando a la vez con nociones de religión, filosofía, misticismo, lo no demostrable ni mensurable, lo invisible, lo espiritual, tal como lo es la medicina hindú Ayurveda.
No son fórmulas de matemáticas ni ecuaciones o teoremas, sino un intento de abrir el horizonte de nuestros pensamientos en una forma clara, amena, reflexiva y, por qué no, cuántica.
La Metafísica engloba a todo y a todos, nos permite comenzar a entender distinto al espacio, al tiempo, a la mente y a la vida misma; y como todo depende del observador, éste es un observador ayurvédico.
Este libro trata, entonces, de un cuento a la vez instructivo, místico, energético, poderoso, cósmico, revelador, metafísico y ayurvédico.
Acaso nos sirva para rever todo y poder así vibrar más alto.
sábado, 27 de septiembre de 2008
29 de septiembre - Día de los Arcángeles

El glorioso Arcángel apareció en 493 en el monte Gargajo en Italia. Esta aparición fue muy consoladora y muy célebre, y en reconocimiento de los beneficios que procuró a la Iglesia el enviado del Omnipotente, se estableció una fiesta para recordar este acontecimiento y en honra de San Miguel; fiesta que desde el siglo V se celebra el 29 de setiembre, y que era en otro tiempo muy solemne en varios países de Occidente.
He aquí lo que leemos en las leyes eclesiásticas publicadas en 1014 por Etelredo rey de Inglaterra: “todo cristiana que tenga la edad prescrita ayunará tres días a pan y agua, no comiendo más que raíces crudas, antes de la fiesta de san Miguel, e irá a confesar y a la Iglesia con los pies descalzos… Cada sacerdote irá tres días con los pies descalzos en procesión con su pueblo, y caea cual preparará los víveres que necesite para tres días, observando si embargo que no haya de gordo, y que se distribuya todo a los pobres. Todos los servidores serán dispensados del trabajo durante estos tres días para celebrar mejor la fiesta, o no habrán sino lo necesario para su uso. Estos tres días son el lunes, el martes y el miércoles antes de la fiesta de san Miguel.”
Estas reflexiones son más necesarias respecto de los Ángeles, a todos los cuales honramos generalmente el día de la fiesta de San Miguel. La Iglesia no permite que se haga mención más que de tres Ángeles, cuyos nombres se nos han indicado en la Escritura, y sin embargo desea que honremos a muchos millones. Por consiguiente no debemos prestarles homenajes por medio de fiestas particulares, sino estando en la firme persuasión de que cuando nombremos u honremos a uno de ellos, los comprendemos y reverenciamos a todos, como si todos no compusieran más que una santa ciudad, cuya majestad y preeminencias representa cada uno de ellos.
¡Dios Todopoderoso y Eterno, Uno en Tres Personas! Antes de conjurar a los Santos Ángeles, tus servidores y de llamarlos en nuestro socorro, nos postramos delante de Ti y Te adoramos, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Bendito y alabado seas por toda la eternidad. Que todos los Ángeles y los hombres que has creado te adoren, te amen y te Sirvan, Dios Santo, Dios Fuerte, Dios Inmortal!
Los conjuramos, en el nombre de Dios Uno en Tres Personas,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos en nombre de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos por todas las heridas de Nuestro Señor Jesucristo,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos por todas las torturas de Nuestro Señor Jesucristo,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos por la Santa Palabra de Dios,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos en nombre del amor de Dios por nosotros tan pobres,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos en nombre de la fidelidad de Dios para con nosotros tan pobres,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos en nombre de María vuestra Reina y Soberana,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos en nombre de María, Madre de Dios y Madre nuestra,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos por su propia fidelidad,¡Vuelen en nuestro socorro!
Los conjuramos por su fuerza combativa por el Reino de Dios,¡Vuelen en nuestro socorro!
Todos los Coros de los Espíritus bienaventurados,¡Vuelen en nuestro socorro!
Ángeles de la vida,¡Vuelen en nuestro socorro!
Ángeles de la caridad,¡Vuelen en nuestro socorro!
Ángeles que Dios nos atribuye especialmente, como compañeros,¡Vuelen en nuestro socorro!
¡Vuelen en nuestro socorro, los conjuramos!Porque hemos recibido en herencia la Sangre de Nuestro Señor y Rey.
Durante la novena, que es un asalto que dura nueve días, conjuramos a los Santos Ángeles por la mañana y durante el día los invocamos con frecuencia de esta manera:
San Rafael, lucha a nuestro lado con tus ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros!
San Gabriel, lucha a nuestro lado con tus ángeles, ayúdanos y ruega por nosotros!
domingo, 21 de septiembre de 2008
Lectura recomendada para esta primavera

Ediciones Obelisco
Viaja por el camino que conduce al reino de las hadas y trae el encantamiento a tu vida. Crea una relación única con seres feéricos y ellos te aportarán una conciencia expandida, enriquecerán y animarán tu vida, y te ayudarán a encontrar el poder que siempre estuviste buscando.
En esta publicación encontrarás:
+ Orígenes, historia y tradiciones de los seres feéricos.
+ Tipos de seres feéricos, lo que les gusta y les disgusta, y sus hábitos y tendencias.
+ Indicaciones para una relación positiva entre los seres feéricos y los mortales.
+ Los mejores días, momentos y lugares para practicar la Magia Feérica.
+ Cómo crear un Anillo Feérico y un Círculo de Magia Feérica.
+ Ofrendas de comida y bebida, correspondencias de color, árboles, flores, hierbas, animales, cristales y gemas en la Magia Feérica.
+ Hechizos, rituales y viajes meditativos de Magia Feérica fáciles de realizar.
Sirona Knight es autora de numerosos libros New Age. También colabora como editora de la revista Magic Blend y escribe habitualmente para las revistas New Age Retailer y Aquarius. Desde hace más de 17 años, Sirona es Maestra del Tercer Grado de la Tradición Celta Gwyddon Druídica.
Esta entrada está dedicada a la Dra. Patricia Arca Mena
jueves, 11 de septiembre de 2008
Lectura recomendada

del Dr. Fabián Ciarlotti
Ediciones LEA
Con un lenguaje sencillo y científico a la vez, el Dr. Fabián Ciarlotti con su libro "Ayurveda, sanación holística" hace un preciso recorrido por la medicina ayurvédica y la filosofía oriental.
En forma de cuento y también en forma de viento, por sus cualidades, parte desde el origen del todo, volando sobre la respiración y la alimentación hasta llegar a los distintos cuerpos; la idea es tener otra visión de la enfermedad del paciente, y en definitiva, de la vida misma en una lectura amena y llevadera sobre la cultura hindú.
Otras obras del mismo autor:
- Ayurveda y terapia marma, energía que cura
- Ayurveda y Metafísica
Breve biografía del autor:
El Dr. Fabián Ciarlotti nació en Buenos Aires, Argentina, en 1959. Se graduó de médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es, además, Licenciado en Kinesiología recibido en esa misma institución. Se especializó en cirugía ortopédica, rehabilitación y traumatología y en Medicina Ayurveda en la India. Profesor universitario de la U.B.A. y de la Universidad Maimónides, donde actualmente es consultor en Medicina, director de la carrera de kinesiología y co-director del curso de Medicina Ayurveda de esa institución, es también el autor de la trilogía sobre la milenaria medicina hindú publicada por nuestra editorial y de varios libros sobre temas médicos y filosóficos.
OM TAT SAT (ES LO QUE ES).
lunes, 1 de septiembre de 2008
Zanahoria y yapa

jueves, 21 de agosto de 2008
Té y salud - Bondades del té blanco

El té blanco es el más natural de todos los té, por lo que contiene una mayor cantidad de antioxidantes, ya que sus hojas y hebras son secadas mediante un proceso de aireación y no de oxidación, o mediante sistemas de vapor, como ocurre con otros tipos de té.
lunes, 11 de agosto de 2008
Cristales mágicos

Las piedras no son mas que energía concentrada; ellas actúan a través de sus vibraciones y sus colores, cada piedra tiene su vibración específica, la cual a su vez puede ser transmitida a las propias vibraciones humanas.
En Nueva York, un hombre de negocios jamás sale de su casa sin un determinado pequeño cristal: sostiene que lo ayuda a concentrarse. Otro creyente utiliza un cristal diferente como desodorante frotándolo en sus axilas. En el estado de Nuevo México, una mujer coloca cristales sobre el pecho de un enfermo de leucemia.
viernes, 8 de agosto de 2008
La opción de ser feliz
"Obstáculos y dificultades forman parte de la vida, y la vida es el arte de superarlos", DeRose.
Hace poco leí que la vida es un diez por ciento como nos la tomamos y un noventa por ciento como la hacemos. Y yo creo que la felicidad depende de ambos factores, en proporciones similares. Todavía hay quien defiende la elección de no ser feliz, alegando que "la felicidad acontece sólo por momentos" y que "hay que estar preparado para cuando llegue".
La cultura SwáSthya aplica un concepto diferente, haciéndonos conscientes de que cada persona es aquello que construye. Si construimos cosas que nos hacen bien, vamos a prolongar los momentos de felicidad hasta hacerlos constantes. A comienzos del siglo XXI la psicología finalmente empezó a investigar acerca de las personalidades con tendencia al optimismo, y la capacidad que tienen las personas para ser felices. La llamada "psicología positiva" está otorgando fundamentos científicos al hecho de que el estilo emocional de las personas positivas mejora la calidad de vida en todos los aspectos.
Una vez más encontramos que el Yôga se ha anticipado empíricamente al sustento teórico que proporciona la ciencia, y desde hace más de cinco milenios utiliza esta ligazón entre la actitud y el bienestar mediante la práctica de técnicas que proporcionan alegría, autosuficiencia, fortaleza emocional y, sobre todo, generan que el practicante sea una persona más feliz, lo que contribuirá a prolongar su vida en años, dándole más tiempo para alcanzar la meta (el estado de hiperconciencia).
Tal vez usted piense: “pero mi jefe, mi trabajo, mis obligaciones, mi pareja… (etcétera) no me lo permiten. Si ese factor no estuviera en mi vida, yo sería una persona feliz”. Tal vez haya llegado el momento de asumir que la felicidad es un estado interno, bastante independiente de cualquier cosa que no sea la predisposición a disfrutar de la vida.
Las técnicas
Empecemos repasando una de las cinco pautas que forman parte del Código de Ética del Yôgin (extractado del libro Yôga Avanzado, de DeRose). Sin ser una técnica propiamente dicha, este concepto nos da una pista sobre cómo actuar en la vida cotidiana con respecto a la felicidad.
SANTÔSHA (contentamiento)
• El yôgin debe cultivar el arte de extraer contentamiento de todas las situaciones.
• El contentamiento y su antítesis, el descontentamiento, son independientes de las circunstancias generadoras. Surgen, crecen y rodean al individuo sólo debido a la existencia del germen de esos sentimientos en la esencia de la personalidad.
• Precepto moderador: la observancia de santôsha no debe inducir al acomodamiento de aquellos que utilizan el pretexto del contentamiento para no perfeccionarse.
Entre las técnicas propias del SwáSthya, encontramos un respiratorio que produce un estado de híper oxigenación eficaz para eliminar estados depresivos y ayudar a conseguir raciocinio rápido, conectándonos con el bienestar.
BHASTRIKÁ (respiratorio de soplo rápido)
• Inspirar y exhalar por las dos fosas nasales, produciendo un ruido similar al de un fuelle.
• El ritmo ideal es el de inspirar y exhalar en sólo un segundo (un segundo para los dos movimientos).
• Los iniciantes lo ejecutarán más lentamente para no perder el ritmo, utilizando la parte baja de los pulmones (respiración abdominal).
Y como conclusión, lo invito a revisar su actitud frente a las circunstancias de la vida, y evaluar si podría ser más positiva. Tal vez esa sea una de las posibles maneras de aumentar su nivel de felicidad.
Gracias:
Natalia Sanmartín Gil
Instructora del Método DeRose
www.uni-yoga.com.ar
www.yogabuenosaires.com